

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.”
John Cotton Dana
Aprender Haciendo

"dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, hazme partícipe de algo y, entonces aprenderé.." (Confucio)
En el transcurrir de mi vida conté con la fortuna de crecer en el campo rodeado de animales, cultivos, rios, aire puro y una gran oportunidad de aprender a partir de mis experiencias, toda mi creatividad fue puesta en elaborar elementos según lo que yo observaba en la televisión, hacer mis propios juguetes, hice arcos, flechas, carros de balineras, trampas para cazar y un sin fín de cosas gracias al material que tenia a mi alrededor y a la libertad para usarlo.
La escuela me quedaba lejos, muy lejos pero aún así llegaba felíz, presto para aprender, la barrera con la que me encontré era que todo era muy repetitivo, debía hcer solo lo que la maestra decía y como ella decía, esto corresponde a un modelo que en estos momentos está mandado a recoger puesto que ahora gracias a la pedagogía se ha evolucionado, estan llegando desde hace ya varios años a nuestras aulas metodologías activas muy bien recibidas, acordes a una sociedad del siglo XXI, estas metodologías activas llegan recargadas de elementos como aprendizajes basados en proyectos, aprendizajes basados en problemas, clases invertidas entre otros.
La metodología Aprender haciendo está inmerso en todas las anteriores y es una oportunidad para que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, se motive la capacidad de asombro, genera conocimiento, la curiosidad está presente en cada momento, aflora el trabajo en equipo, las preguntas, los experimentos, la prueba y error, se usan materiales, tecnologías, experiencias, se aprende a valorar el otro, a valorarse a si mismo, a ser receptivo, a conocer sus potencialidades y ante todo a ser libres.
William Parker un estaunidense en 1976 creo una escuela muy particular donde su metodotología era "Aprender Haciendo", William Parker era muy amigo de Jhon Dewy quien continuó trabajando fuerte con su metodología, fue quien verdaderamente la puso en práctica y que luego fue difundido mas ampliamente por Willian Kilpatrick quien fuese el creador del "Metodo por proyectos".
Según Dewey el Aprender Haciendo debe estra centrado en la experiencia de los estudiantes y que implica a la vez un hacer y una prueba. Cuando relaciono esto con la metodología PACIE me doy cuenta que el bloque académico es un bloque que permite que el estudiante Aprenda Haciendo, se apropie del conocimiento que luego el debe llevar a aplicarse en un contexto determinado, exactamente la sección construcción es la que permite que el estudiante lleve esos aprendizajes a convertirlos en experiencias a transponer la teoría a la practica.
Dewey decía, “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las situaciones de la vida”.
Es demasiado importante entender que al estudiante debe llevarse a situaciones problemicas de su diario vivir, de su contexto donde le motive investigar, colocar todo ese conocimiento sobre la mesa para así hallar la solución a los problemas planteados en el aula y pueda ver que puede llegar a ser una persona que contribuye a la sociedad y que lo que é aprende puede tener impacto en quienes le rodean.
Invocando de nuevo mis experiencias vividaas en la infancia puede decir que primero los conocimientos empíricos me llevaron a construir muchas cosas que luego los conocimientos formales en la escuela me enseñaron a pensar, a, aprender a aprender. Comparada mi época con la de ahora mis estudiantes son unos afortunados tiene a su alcance diferentes tipos de herramientas digitales y no digitales, oportunidades de conocer a través de internet otras experiencias, nuevos conocimientos, interacción con pares de otras regiones, hacen uso de herramientas electrónicas y un sin fin de oportunidad que lo pueden llevar a ser protagonista de su propio conocimiento.
Para lo anterior se hacen necesarios varios elementos, uno es el compromiso del docente para liderar el proceso y poder encaminarlo como debe ser y tambien se requiere que querer del estudiante, sin estos dos elementos no puede llevarse esto a la práctica.